lunes, 4 de octubre de 2010

Marquee Tag - http://www.marqueetextlive.com

doctor reviews


Este blog, tiene la finalidad de ser una herramienta de demostración, con la cual, se puede verificar los beneficios de la utilización de la Web 2.0, para mejorar la calidad en la función tutorial en un Ambiente Virtual de Aprendizaje, y de otra parte, para que el estudiante que desee realizar una profesión, o posgrado bajo este modelo de aprendizaje, pueda tomar una decisión certera al elegirla dentro de las múltiples opciones que le ofrece el mundo educativo. La educación a distancia mediada virtualmente es una alternativa de formación que cumple con el requisito de rigurosidad científica y académica necesario de un aprendizaje efectivo.

El interés cada vez mayor en la educación a distancia mediada virtualmente, radica en que, el vertiginoso avance de las tecnologías, el auge de la web 2.0 y la diaria producción de conocimiento hacen que la sociedad vaya exigiendo más una educación de alto nivel que se actualice constantemente. Actualmente en Colombia la mayoría de universidades están incorporando algunos programas completamente virtuales, porque visualizan el futuro educativo de la mano de la virtualidad, ya que entre más el estudiante use las Tecnologías de la Información y la Comunicación, más amplio es el mundo que descubre, más posibilidad hay de un aprendizaje para toda la vida.

En la educación a distancia mediada virtualmente, el estudiante encuentra grandes ventajas tales como: Tiene un papel activo en el proceso de aprendizaje; su estudio lo adapta al horario personal, pudiendo realizar otras actividades; es protagonista y responsable de su propio aprendizaje; ahorra tiempo y dinero en transporte, copias entre otros; el acompañamiento tutorial es más personalizado; el aprendizaje es motivador ya que es interactivo e innovador; la calidad del aprendizaje es mayor ya que, el tutor virtual mejora constantemente su desempeño porque el tiempo que se dedica a una clase, tradicional, éste lo invierte en un mejor diseño curricular.

El punto en común que comparten los modelos pedagógicos que intervienen en la educación a distancia, es el de emplear instrumentos tecnológicos para hacer posible la mediación pedagógica, en consecuencia, la formación a distancia virtual debe considerar las formas de actuar utilizando todo lo que le otorga la tecnología, para facilitar y hacer más efectivo el proceso enseñanza – aprendizaje, de aquí, que un Tutor Virtual de Curso Académico debe tener experticia manejando tanto ordenadores, videoconsolas, reproductores DVD, entre otros; al igual que elementos que contienen software como blogs, wikis, contenidos multimedia, entre otros.

Estudios que se han hecho sobre la modalidad de educación a distancia mediada virtualmente, afirman que la tecnología por sí misma, no puede garantizar el éxito formativo, además, afirman que los mayores problemas en el aspecto pedagógico que presenta esta modalidad educativa y que pueden denigrar socialmente algunos programas, son los relacionados con el mal uso de los recursos, diseños, desarrollo y control de los procesos; por esto, cuando los directores, administradores, tutores o docentes, técnicos, entre otros, están debidamente cualificados, pueden garantizar la calidad en los procesos al realizar buenas prácticas en educación a distancia.

Referencias bibliográficas

-Bernal.M. (2010, Mayo 26) Publicación 3. Marquee Text Live herramienta Web 2.0 para publicar texto en cortina o mensajes en movimiento en internet. Extraído el 4 de octubre,2010 de: http://mariacbernal.blogspot.com/

Universidad Virtual Cooperativa

http//www.univirtual.net

La Universidad virtual Cooperativa pertenece a la Universidad Cooperativa de Colombia. La universidad Cooperativa de Colombia, comenzó sus actividades en 1958 como una entidad de formación y cualificación de cooperativistas llamada M. Coady; luego como Institución con estudios superiores en educación de nombre Instituto de Economía Social y Cooperativismo INDESCO, después pasó a ser la Universidad Cooperativa Indesco (UCI) y con la resolución No. 24195 de 20 de diciembre de 1983, cambió el nombre a la actual Universidad Cooperativa de Colombia (UCC). Por su parte, y dados los avances tecnológicos y de la Web, se creó en el año 2007 el programa Universidad Virtual Cooperativa, mediante Acuerdo Superior 02 de 2007. .

Actualmente, La Universidad Virtual Cooperativa, ofrece dos programas virtuales: La especialización en Docencia Universitaria con duración de un año, la cual, se realiza de forma virtual, aprobada por el Ministerio de Educación Nacional MEN, mediante resolución Número 1567 del 8 de julio de 2003, otorgando la acreditación previa con el código ICFES No. 181853780191100112301. La Universidad Virtual Cooperativa también ofrece la Maestría en Educación, con duración de dos años, que se realiza de manera presencial y virtual; con registro calificado No. 10561 del 23 de diciembre de 2009.

Para ingresar a alguno de estos dos programas que ofrece la Universidad Virtual, debe primero realizar la inscripción en línea en la página www.univirtual.net, en formulario de inscripción con el número de recibo de consignación a nombre de la Universidad Cooperativa de Colombia. Personas fuera de Bogotá, deben pagar la inscripción en un número de cuenta correspondiente a la sede de la Universidad Cooperativa de Colombia más cercana. Para la inscripción, además, se debe hacer llegar la documentación especificada en la página de la Universidad Virtual Cooperativa y enviarla a la sede de la Universidad Cooperativa en su ciudad. Posteriormente se debe matricular, pero si busca la financiación ingrese a http//wwwcomuna.com.co

Como Tutor Virtual, puedo comunicarle al estudiante que el aprendizaje en un aula virtual tiene tres aspectos importantes a tener en cuenta para tener el éxito deseado: El aprendizaje autónomo realizado por el mismo estudiante, mediante la consulta del contenido temático de los cursos, de la bibliografía recomendada en la web; para esto, debe adquirir habilidades en el análisis y síntesis de contenidos; hay herramientas que ayudan a la comprensión de contenidos como los mapas conceptuales, mentales, entre otras. Por otra parte, el trabajo colaborativo que se realiza en foros, donde se debe participar constante, oportuna y eficazmente. Por último, el seguimiento de lo estipulado en la guía de actividades para los trabajos personales o de grupo.

Referencias bibliográficas

- Rodríguez L.M. (2010, Julio). 4. génesis e historia Universidad cooperativa. [presentación] Bogotá, Colombia. Slideshare. Extraído el 2 de octubre,2010 de: http://www.slideshare.net/mayelerodriguez/4-gnesis-e-historia-universidad-cooperativa?src=related_normal&rel=4621597

- Universidad Virtual Cooperativa. Home – Especialización en docencia universitaria. Extraído el 29 de septiembre, 2010 del sitio web de Universidad Cooperativa de Colombia: http://www.univirtual.net/ y luego http://univirtual.net/index.php?option=com_content&task=view&id=13&Itemid=28 y luego http://univirtual.net/index.php?option=com_content&task=view&id=17&Itemid=33

- Logo de la UVC Universidad Virtual Cooperativa. Extraído el 30 de septiembre, 2010 de: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjrf6rwCoMqkqtEgeQHm8DpdIdfSgPvZ-75jk8m-4L3_xTrJKhXbxPG42jp9tsi6LYzdJz7gmhDLMNazJuPcG9J9djWE9Kc8N2Q19w0E11uq0GHKRs3U9N-9RuML0Frmu50SZD5l9poKfJg/s200/bannerlogosimbolo.jpg

La Universidad Virtual Cooperativa a la vanguardia de la educación a distancia en entornos virtuales

La Universidad virtual cooperativa, es la universidad virtual que posee la Universidad Cooperativa de Colombia y realiza actividades desde el año 2007, es decir, es nueva y aprovecha el surgimiento de la Web 2.0 para implementar estas potentes herramientas en el modelo pedagógico. La Universidad Virtual Cooperativa, tiene un modelo educativo basado en las Tecnologías de la Información y la Comunicación - TIC, el trabajo Colaborativo y la utilización de los medios tecnológicos para el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Dentro de las principales tareas, acorde a la misión de la universidad virtual están: el plan de desarrollo de la educación virtual en la universidad, la definición de plataformas tecnológicas, medios, modelos y estrategias pedagógicas, el centro de producción de contenidos virtuales y la coordinación instrainstitucional de proyectos e-learning, tales como: la asesoría para crear programas virtuales de pregrado y posgrado; capacitación a profesores y estudiantes en las TIC; de tal manera, que orienta, capacita, construye y promueve las Tecnologías de la Información y la Comunicación con el propósito de fortalecer y mejorar los procesos educativos de la Universidad.

La estrategia metodológica de los programas actuales de aprendizaje virtual en la Universidad Virtual Cooperativa es la “Metodología Interdisciplinaria Centrada en Equipos de Aprendizaje Virtual - MICEA VIRTUAL”; la cual, parte del hecho, que no importa la plataforma de educación usada sino en la propuesta pedagógica intencionada, dentro de una metodología que el estudiante apropia. El internet es el medio y MICEA VIRTUAL es la estrategia metodológica. La Propuesta de Educación virtual parte de la premisa “Aprender haciendo” con las herramientas básicas de internet (sincrónicas y asincrónicas), y con la web 2.0.

Las estrategias MICEA integran beneficios de auto aprendizaje para el estudiante, resultado de la búsqueda de información, jerarquización conceptual, construcción de mapas mentales, resolución de problemas, elaboración de ensayos, correos de asesoría, procesamiento de datos e informe de resultados; además, participa en trabajos colaborativos, foros, chat que son evaluados y socializados, con lo cual, se desarrollan competencias intrapersonales e interpersonales, tales como liderazgo, solidaridad, tolerancia, respeto por la opinión del otro, conocer los aportes del otro, entre otras; Por otra parte, se da gran importancia a los procesos de autoevaluación.

La proyección futura tal como lo plantea la visión de la Universidad virtual Cooperativa es liderar un modelo educativo con el uso preponderante de las TIC y la integración de las metodologías de aprendizaje que más se adapten a la sociedad del conocimiento, utilizando un proceso de enseñanza- aprendizaje cuyo principal protagonista es el estudiante; seguir con la capacitación a docentes en diseño instruccional, autor de contenidos para educación virtual, tutoría en ambientes virtuales de aprendizaje, uso de recursos de ingreso a la información y uso de herramientas web 2.0; otra meta, es la obtención de los registros calificados para nuevos programas a distancia virtual

Referencias bibliográficas

- Universidad Cooperativa de Colombia. Historia (2010, febrero 17).Extraído el 29 de septiembre, 2010 del sitio web de Universidad Cooperativa de Colombia: http://www.ucc.edu.co/Paginas/Default.aspx y luego http://www.ucc.edu.co/Paginas/Institucional/Historia.aspx

- Universidad Virtual Cooperativa. Home – Especialización en docencia universitaria. Extraído el 29 de septiembre, 2010 del sitio web de Universidad Cooperativa de Colombia: http://www.univirtual.net/ y luego http://univirtual.net/index.php?option=com_content&task=view&id=13&Itemid=28 y luego http://univirtual.net/index.php?option=com_content&task=view&id=12&Itemid=29

- Universidad Virtual Cooperativa. (2008, Agosto 8). Misión y Visión. Extraído el 29 de septiembre, 2010 del blog de Universidad Virtual Cooperativa: http://puvc.blogspot.com/2008_08_08_archive.html

- juancarlosy.( 2008,septiembre 18). Universidad Cooperativa de Colombia, 50 años de historia[video]. Bogota. Colombia. Youtube. Extraído el 4 de septiembre,2010 de: http://www.youtube.com/watch?v=OxToElNndro

50 años de historia de la Universidad Cooperativa de Colombia



Documentos de consulta que un estudiante de la Universidad Virtual Cooperativa debe conocer y tener a mano

Apreciado estudiante, este artículo tiene el fin de informarle, que puede encontrar los documentos institucionales de la Universidad Cooperativa de Colombia, en la http://www.ucc.edu.co/Paginas/Default.aspx es muy importante que consulte estos documentos porque le permitirán conocer aspectos importantes sobre la universidad, que le ayudaran a tomar una decisión bien fundamentada ante lo que esta universidad es y puede ofrecerle para su ingreso a la educación bajo un Entorno Virtual de Aprendizaje en la Universidad Virtual Cooperativa. Aquí encontrara 8 aspectos básicos institucionales: Misión y Visión, Principios, valores, estatuto orgánico, organigrama, Convenios institucionales, balance social y el PEI.

Misión y Visión

La Misión constituye el propósito fundamental de las actividades y valores que orientan y se fomentan en la Universidad Cooperativa de Colombia y los resultados que se esperan obtener. La misión responde a la pregunta ¿Qué es la Universidad Cooperativa de Colombia?; ¿Cómo se construye?, (¿Qué hace?, ¿Para qué lo hace?, ¿A través de qué medios?; ¿A quién se dirige?), y ¿Qué características debe tener? Por su parte la Visión proporciona una clara explicación que indica hacia donde se proyecta la universidad. La visión responde a la pregunta ¿A dónde se quiere llegar?, ¿Cómo se quiere ver la universidad en el futuro? con el fin de que se determinen las previsiones necesarias para alcanzar los objetivos propuestos. click en la misión y la visión

Principios y Valores

Los principios que adopta la Universidad Cooperativa de Colombia, corresponden a los siete principios que constituyen el fundamento de las cooperativas; estos principios están conectados sutilmente, de tal forma que si se ignora uno de ellos, se desestiman los demás, por tanto la evaluación sobre ellos se hace respecto a la buena observación de los siete principios como un todo. Los valores compartidos en una institución constituyen su cimiento y proveen la guía sobre la cual se toman las decisiones y se ejecutan las acciones, forman parte integral de la proposición de valor de la universidad tanto a personal administrativo como académico y motivan al personal a poner su mayor esfuerzo por el bienestar de la institución.

Estatuto Orgánico

El estatuto orgánico, corresponde a la resolución número 3988 del 17 de junio de 2009 donde se ratifica la reforma estatutaria efectuada por la Universidad Cooperativa de Colombia y se establecen los aspectos relacionados con su naturaleza, domicilio, objetivos, funciones básicas; desarrollo de la actividad académica; los miembros fundadores con sus derechos, obligaciones y responsabilidades; los órganos de gobierno; las asambleas generales de los miembros; el consejo superior universitario, sus funciones y atribuciones; el rector, su nombramiento y funciones; Las vicerrectorìas, elección y funciones; el consejo directivo, elección y funciones; el secretario general, elección y funciones; los consejos académicos, composición y funciones; entre otros.

Organigrama

En el organigrama, encontrará la expresión gráfica de la estructura organizacional de la Universidad Cooperativa de Colombia, el cual ilustra el modelo de trabajo, y señala las diversas áreas, jerarquía, cargos y los niveles de apoyo y/o dependencia y la relación interinstitucional que hay entre ellos. Las líneas verticales indican autoridad formal de los niveles jerárquicos superiores a los inferiores. Las líneas en sentido horizontal señalan que existe especialización y correlación. Las líneas verticales que caen directamente sobre la parte media del recuadro indican “mando sobre”. Línea horizontal colocada lateralmente indica una relación de apoyo. Las líneas no continuas formadas señalan relaciones de coordinación entre unidades administrativas.

Balance Social

Las universidades se originaron en función del bien de la sociedad y ella debe darle cuenta de su gestión, por tanto, las universidades deben tener como objetivos fundamentales ser factor de desarrollo, orientación reflexiva y crítica y de transformación del entorno donde ejercen sus actividades. La Responsabilidad Social Universitaria es un compromiso de las universidades del país con la transformación social, por tanto la Universidad Cooperativa de Colombia hace periódicamente un balance social sobre su gestión y acción investigativa, formativa y de proyección social para ponerlas en consideración tanto de la comunidad educativa como de la sociedad, de esta manera se pueden juzgar sus logros o desaciertos, para avanzar en calidad y mejorar.

Convenios Institucionales

Los convenios institucionales que realiza la Universidad Cooperativa de Colombia en todas las áreas del conocimiento, le permiten establecer mecanismos de interacción, coordinación y reciprocidad entre instituciones, para promover actividades interesantes y de mutuo beneficio, con el fin de enriquecer los conocimientos y mejorar la formación de los estudiantes y demás personal de la comunidad académica, así como del personal técnico y administrativo. Estos convenios rigen bajo la guía de valores como la transparencia, la ética, responsabilidad, independencia y una actitud vanguardista.

Plan Estratégico Nacional 2007-2012 “Sinergia Institucional”

Para poder entender este plan se debe partir del hecho de que la sinergia es la estrategia de cooperación y concertación entre dos o más factores o productos para ser más completa, eficaz y orientar su crecimiento a largo plazo. Los 50 años de vida que tiene la Universidad Cooperativa de Colombia, comprueba el continuo esfuerzo planificador sinérgico que ha permitido dar cumplimiento a la misión de la universidad, promoviendo la participación de todos los miembros de la comunidad académica en todas las sedes del país con el fin de mejorar la calidad tanto de los servicios académicos como administrativos y proyectar ágilmente la visión institucional de ser un modelo universitario de calidad acreditada.

Referencias bibliográficas:

Universidad Cooperativa de Colombia. Una universidad, todo un país (home)(2010). Extraído el 29 de septiembre, 2010 del sitio web de Universidad Cooperativa de Colombia: http://www.ucc.edu.co/Paginas/Default.aspx

Universidad Cooperativa de Colombia (2010, febrero 17): Misión y Visión. Principios, Valores. Extraído el 29 de septiembre, 2010 del sitio web de la Universidad Cooperativa de Colombia: http://www.ucc.edu.co/Paginas/Institucional/Mision.aspx y luego http://www.ucc.edu.co/Paginas/Institucional/Visi%C3%B3n.aspx ; y luego http://www.ucc.edu.co/Paginas/Institucional/Principios.aspx ; y luego http://www.ucc.edu.co/Paginas/Institucional/Valores.aspx

Universidad Cooperativa de Colombia. Estatuto orgánico. Organigrama. Plan estratégico nacional 2007-2012. Extraído el 30 de septiembre, 2010 del sitio web de la Universidad Cooperativa de Colombia: http://www.ucc.edu.co/SiteCollectionDocuments/Estatuto_UCC_Resolucion_3988_de_2009.pdf ; y luego http://www.ucc.edu.co/Paginas/Organigrama.aspx; y luego http://www.ucc.edu.co/SiteCollectionDocuments/PEN2007_2012.pdf

Universidad Cooperativa de Colombia (2010, agosto 11): Convenios institucionales. Extraído el 29 de septiembre, 2010 del sitio web de la Universidad Cooperativa de Colombia: http://www.ucc.edu.co/Paginas/Convenios.aspx

Universidad Cooperativa de Colombia. (2010, Septiembre 22). Balance social. Extraído el 29 de septiembre, 2010 del sitio web de la Universidad Cooperativa de Colombia: http://www.ucc.edu.co/Paginas/BalanceSocial.aspx

Universidad Virtual Cooperativa. Misión y visión. (2008, Agosto 8).Publicación 1. Extraído el 29 de septiembre, 2010 de archivo del blog de la Universidad Virtual Cooperativa: http://puvc.blogspot.com/2008_08_08_archive.html

¿Qué es la sinergia empresarial? (2008, febrero 12). Artículo 1.Extraído el 29 de septiembre, 2010, de http://www.expansionyempleo.com/2008/02/12/mercado_laboral/1088761.html

López, C (2001, octubre). Valores Organizacionales. Sí inciden en el desempeño corporativo (Articulo 1). Extraído el 30 de septiembre, 2010, de http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/25/mbv.htm

El prisma. Portal para investigadores y profesionales. Organigramas- Estructura organizacionales. Articulo 1. Extraído el 30 de septiembre, 2010 de: http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/organigramas/

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, España. SIAFA. Seguridad Higiene y Medio ambiente. (Certificado ISO desde abril de 2003) NOTA Tipos de indicadores para el balance social de una empresa. Extraído el 30 de enero,2010 de: http://www.siafa.com.ar/notas/nota206/tipos.htm

Remolina, S.J.(1998,Octubre 28) La responsabilidad social de la universidad frente a la problemática del país.) [Versión electrónica]. Extraído el 30 de septiembre de 2010 de www.ausjal.org/files/remolina.doc