Cuando en un curso se llega a la etapa donde los estudiantes realizan las actividades de las unidades, hay un momento de especial importancia y es la realización del trabajo colaborativo, el cual, es una actividad de interacción y aprendizaje colaborativo, donde un grupo de estudiantes, a través de una discusión en el foro de trabajo colaborativo, de forma oportuna, pertinente y eficaz realizan sus aportes sobre el tema especificado en una guía de actividades y hacen un consenso de toda la información que se ha aportado para construir un producto final de calidad acorde a una rúbrica de evaluación.
Un trabajo colaborativo en un aula virtual también puede definirse como una actividad o tarea señalada en el aula y realizada por un grupo de estudiantes, donde cada estudiante, transfiere conocimientos que ha apropiado en la autogestión del aprendizaje compartiéndolos con sus compañeros en un foro, con quienes hace un consenso de información para elaborar un producto final, el cual, es presentado al tutor del curso, quien dará una realimentación y calificación según se haya cumplido con lo solicitado en la guía de actividades y rúbrica de evaluación.
El trabajo colaborativo es importante porque el alumno desarrolla competencias que solo en grupo puede lograr, tales como: Facilita el uso de estrategias de aprendizaje grupales para la comprensión del contenido del curso. Los aportes del otro afianzan puntos débiles. Estimula el pensamiento reflexivo, promoviendo el análisis crítico de los contenidos del curso y los aportes del otro; Promueve el espíritu investigativo, al complementar los contenidos del curso con investigaciones propias y aportar al trabajo otros puntos de vista; Desarrolla la inteligencia interpersonal al interactuar en el foro.
El trabajo colaborativo también es importante porque emula lo que en la práctica profesional es una actividad normal, el interactuar con otros profesionales para lograr objetivos en común; en este caso al interactuar con los compañeros que son de diversas regiones, culturas, conocimientos y experiencias previas, se fortalece el aprendizaje y trabajo en comunidad que puede trascender hacia el plano social del entorno del estudiante capacitándolo para ser líder en su entorno social y promover cambios que mejoren la calidad de vida.
La sociedad solo se ha desarrollado cuando todos trabajando colaborativamente apuntan hacia el mismo fin común que les permite mejor calidad de vida; de la misma forma, un estudiante en una aula virtual, debe realizar trabajos colaborativos, así no guste de ellos porque estos enriquecen su proceso de aprendizaje individual, le permiten construcción colectiva de conocimiento y la apropiación del mismo, buenas calificaciones y un futuro profesional promisorio.
En un trabajo colaborativo se trabaja en grupo, pero puede suceder que no todos trabajen colaborativamente y algunos esperen que otros realicen todos los aportes significativos, mientras ellos solo se benefician del esfuerzo de los estudiantes responsables; para solucionar esto, se puede trabajar de forma organizada, y, además de los aportes significativos que debe hacer cada uno, se puede utilizar la estrategia de aprendizaje por proyectos, donde desde el inicio del trabajo se asignan roles a cada integrante del grupo a quien se le da la responsabilidad de una tarea que beneficia a todos, los roles son: líder, comunicador, relator, utilero y vigía de tiempo.
En un trabajo colaborativo la asignación de roles dinamiza el trabajo de grupo porque el líder le pone dinamismo al proceso verificando que se cumplan las responsabilidades individuales y grupales y motivando continuamente el interés por la actividad; el relator responde por la redacción y buena ortografía del trabajo escrito; el utilero responde por conseguir los materiales o herramientas para el desarrollo del trabajo; el vigía de tiempo está pendiente de que el grupo desarrolle las actividades en el tiempo estipulado y el comunicador responde por la comunicación con el tutor si hay inquietudes del trabajo en el equipo.
Si en un grupo de trabajo, el estudiante queda solo en el mismo, porque algunos se retiraron y otros no pueden o no quieren participar; puede haber soluciones: seguir hasta el final trabajando de forma colaborativa con los pocos estudiantes que intervengan en el foro y presentar el trabajo final, porque la ausencia de algunos no justifica la no realización del mismo; al final, se reporta lo sucedido al tutor, para que este, tome medidas respecto a los estudiantes que no trabajaron. Por otra parte, si realmente está solo, lo mejor es solicitar el cambio de grupo, pues así no puede trabajar colaborativamente.
A través de todas las actividades que se realizan tanto individuales como en grupo durante el trabajo colaborativo, se promueve el aprendizaje significativo, por tanto, es importante que cada miembro del grupo afronte su responsabilidad y motive a los otros a tomar su propia responsabilidad en el desarrollo del trabajo, cumpliendo el rol asignado y realizando aportes significativos al mismo. Es importante tener en cuenta, que el trabajo en grupo es un proceso que se va aprendiendo y mejorando a medida que se tiene experiencia y cada vez debe ser asumido con mayor responsabilidad.
Para los trabajos colaborativos, la UNAD contempla ciertos reglamentos y estrategias para el buen desarrollo de los mismos. En cuanto a los reglamentos están: el uso de la Netiqueta virtual (para buena interacción del grupo); la consulta de las políticas de plagio (citar fuentes), el estatuto de propiedad intelectual (evita copiar contenidos) y citar toda fuente con normas APA (calidad en los trabajos), para el cumplimiento de todas ellas, la UNAD proporciona en las guía de los trabajos colaborativos los enlaces a las mismas, con el fin de que sean consultadas y aplicadas al trabajo colaborativo.
La UNAD propone cuatro estrategias de aprendizaje: Aprendizaje basado en proyectos, Aprendizaje basado en problemas, Aprendizaje Colaborativo, Estudio de casos y Construcción de casos. Para las discusiones en el foro propone seguir el método Gunavardena (discusión organizada, secuencial y constructiva); además se espera que el estudiante haga mínimo cuatro aportes: el inicial que responda a inquietudes sobre los contenidos, referencias, conocimientos y experiencias previas; el segundo responde aportes iniciales del grupo, el tercero responde comentarios al aporte inicial y final de consenso.