Luz Quintero Acevedo
El trabajo colaborativo es la parte de mayor importancia en las actividades que se tienen especificadas para cada unidad o modulo temático que se trabaja en un curso virtual; el trabajo colaborativo integra: la consulta de una guía de actividades donde se establecen las pautas a seguir en la elaboración del producto final; la rúbrica de evaluación que contiene los ítems a evaluar el en producto final y el foro de trabajo colaborativo donde se realiza la discusión y aportes que cada integrante del grupo de trabajo debe hacer sobre el tema señalado en la guía para lograr finalmente un buen producto final.
Para lograr elaborar un trabajo efectivo, es de gran importancia acatar una serie de recomendaciones para la elaboración del mismo, que si se siguen cabalmente permiten garantizar buen aprendizaje, un buen trabajo y buena calificación. Las recomendaciones a seguir se irán dando a medida que se avance en los pasos para la elaboración de un trabajo colaborativo. El primer paso para la realización de un trabajo colaborativo es mirar en la agenda del curso o tabla del cronograma de actividades donde están las fechas de apertura, cierre, peso evaluativo y realimentación del trabajo colaborativo.
Se recomienda al estudiante mirar el tiempo que estipula el aula para el trabajo colaborativo con el fin de que el trabajo sea realizado por el grupo oportunamente y puedan entregar el producto final a tiempo; si se pasa la fecha de entrega del producto final, el sistema del aula no lo recibe, ni tampoco el estudiante puede enviarlo por otros medios diferentes a los establecidos por el aula, porque el tutor no tendrá en cuenta trabajos enviados por estos medios, tales como el correo electrónico u otros.
El segundo paso es ir al enlace que hay en el tópico de la unidad en estudio y hacer clic en el foro de trabajo colaborativo, en la introducción al mismo, el tutor informa al grupo sobre las especificaciones del trabajo: las temáticas que se revisaran ( profundización sobre un tema en particular y los subtemas que lo integran); da a conocer aspectos generales del trabajo a realizar, generalmente se realiza en dos fases: la primera consiste en la revisión de lecturas sugeridas para abordar el tema y la segunda da la estrategia a utilizar para desarrollar el producto final; informa además sobre la estrategia de aprendizaje usada. Ej.
Fuente: Introducción a foro de trabajo colaborativo. Acompañamiento Tutorial en AVA. Diplomado tutoría virtual de curso Académico. Programa Formación de Formadores. UNAD. Abril, 2010.
El tutor, también informa en la introducción al foro de trabajo colaborativo sobre el peso evaluativo del trabajo (cuanto valor, del valor total de las actividades del curso, se puede lograr con el trabajo); además, da información sobre el producto esperado que puede ser: un archivo en Word, un archivo en formato pdf, una presentación, entre otros. A su vez el tutor también coloca en este sitio el enlace a la guía de actividades y rubrica de evaluación que debe ser seguida por el grupo para el desarrollo del producto final; también motiva a los estudiantes a seguir avanzando y da recomendaciones sobre el foro.
En el tercer paso, cada integrante del grupo colaborativo revisa detalladamente la guía de actividades para un trabajo colaborativo de calidad. La guía de actividades es un archivo pdf que detalla las especificaciones de la actividad del trabajo colaborativo. La guía informa sobre temáticas revisadas (determina unidades que abarca el trabajo); aspectos generales del trabajo (detalla actividad individual y grupal a desarrollar actividades previas y de desarrollo del trabajo); estrategias de aprendizaje (para el foro); especificaciones detalladas del producto final y referencias a usar
Fuente: Guía de actividades. Acompañamiento tutorial en Educación a distancia y Ambientes Virtuales de Aprendizaje. Programa Formación de Formadores. UNAD. Abril, 2010.
En el cuarto paso, los integrantes del grupo participan en las discusiones del foro de trabajo colaborativo sobre el tema planteado en la guía de actividades para la elaboración del producto final; cada estudiante, se presenta ante sus compañeros de grupo, (generalmente cinco), e interactúa con ellos y con el tutor del curso. El trabajo del foro consiste en que cada estudiante debe subir al foro aportes sobre el trabajo e ir desarrollando entre todos el producto final mediante una secuencia lógica y organizada de aportes discutidos constructivamente sobre el tema tratado. Los integrantes del equipo pueden reunirse fuera del aula y aportar por otros medios como el chat.
Figura2, 3 y 4. Aula virtual. Foro de trabajo colaborativo. Curso de entrenamiento a estudiantes. Extraído el 16 de octubre, 2010 del sitio web de la UNAD de http://campus.unadvirtual.org/campus/mod/resource/view.php?id=1393
El éxito en el manejo del foro depende de los aportes que hace el estudiante al foro, su esfuerzo y dedicación para encontrar toda la información requerida para obtener un trabajo de calidad, por tanto, se recomienda que los aportes sean oportunos para que se haga un buen desarrollo del trabajo y se pueda entregar a tiempo el mismo; también que sean pertinentes, es decir, subir los archivos que se requieran y sean útiles al trabajo, además, que sean frecuentes porque el estudiante debe estar pendiente de la información que se vaya necesitando. Un solo aporte al foro indica apatía con el mismo.
El trabajo colaborativo es un método de transferencia del conocimiento que se ha apropiado en el estudio de los contenidos del curso mediante las metodologías de aprendizaje utilizadas, por esto es muy importante en el desarrollo del trabajo colaborativo saber elegir las herramientas pedagógicas más adecuadas para la revisión que se hace del contenido que se ha abordado y para la elaboración del producto final, el aprendizaje por proyectos y el aprendizaje colaborativo son las herramientas más recomendadas de aprendizaje.
Es recomendable en el desarrollo del foro de trabajo colaborativo, estar pendiente de las comunicaciones del tutor, pues este ejerce una función de acompañamiento, donde puede asesorar, felicitando al grupo si el trabajo se va desarrollando adecuadamente u orientar con mensajes y archivos la ruta a seguir en caso de que se desvíe el trabajo; también puede solicitar y motivar a los integrantes del grupo a que se comuniquen con los estudiantes que participan poco o no han participado para que lo hagan, lo cual coadyuva a que el trabajo colaborativo se realice con éxito.
El quinto paso es la revisión del producto final y verificación de cumplimiento de los ítems de la rúbrica de evaluación. Se recomienda que a medida que se desarrolle el foro de trabajo colaborativo y la elaboración del producto final, se vaya siguiendo la guía de actividades para ir cumpliendo con todo lo especificado en la misma, de igual forma una vez terminado el producto final, antes de subirlo al foro y ser entregado al tutor para su revisión y calificación, se debe revisar cada ítem de la rúbrica de evaluación y comprobar si se cumplen todos los items en el trabajo realizado, con lo cual, se garantizara un trabajo de calidad y la más alta calificación. Un ejemplo de rubrica:
Para el desarrollo del trabajo colaborativo y la elaboración del producto final es fundamental tener en cuenta los criterios de la UNAD en cuanto al uso de la Netiqueta. que permite tener una comunicación asertiva y constructiva entre los miembros del grupo; además, se debe tener en cuenta las políticas de plagio y normas de propiedad intelectual, para que los productos finales cuenten honestamente con las referencias que se tuvieron en cuenta para elaborar el propio trabajo y no se presente dificultades con el mismo o sanciones contempladas por transgredir estas normas.
Para la elaboración de un producto final de calidad, es necesario que las referencias bibliográficas se citen de acuerdo a las normas APA, por tanto, los estudiantes deben consultarlas y aplicarlas acorde al tipo de información consultada. Por ejemplo si es un libro completo: se pone apellido del autor, coma, espacio, iniciales del nombre seguidas de punto (espacio entre puntos), espacio, año entre paréntesis, punto, espacio, título del libro (en cursiva y mayúscula la primera letra). Si son dos autores se separan con &; si son más de dos autores se separan nombres con coma y entre penúltimo y último &
Ejemplos de cita de texto:
González, D. A. (2010). Las inteligencias múltiples en la educación. Bogotá: Planeta Editorial.
González, D. S. & Quintero, M. M. (2008). El calentamiento global en el mundo. Santander: Oveja Negra Editorial.
Martínez, F., Benítez, D ., Acevedo, I & Rojas, P. (1995). La cultura del miedo. Risaralda: Mundo Editorial.
Las normas APA, también deben aplicarse a los medios electrónicos en internet. Por ejemplo si el artículo es un duplicado de una revista impresa, se utiliza el mismo formato de artículo de revista impresa, poniendo entre paréntesis cuadrados [Versión electrónica¨] después del título del artículo; si el artículo en línea es diferente a la versión impresa en una revista, después de las páginas de la revista, se pone la fecha de extracción y la dirección.
Ejemplos.
Coy, M. A. (2005). La biodiversidad, punto a favor en Colombia [Versión electrónica]. Biodiversidad y Medio ambiente, 35, 123-145.
Rodríguez, H. A. & Henao, J. P. (2007). Interacciones de la materia. Física del siglo XXI, 1114- 1134. Extraído el 4 Diciembre, 2008, de http//www.fisicacuantica.dsc.ld/tubI/index.html
Normas APA. http://www.intec.edu.do/biblioteca/pdf/APA/Normas_APA[1].pdf
Netiqueta. http://campus.unadvirtual.org/campus/file.php/7/UNAD/SITE_POLICY/netiquette_ES_COL.html
Politicas plagio. http://campus.unadvirtual.org/campus/file.php/7/UNAD/SITE_POLICY/plagiarism_ES_COL.html
Propiedad intelectual. http://www.unad.edu.co/sec_general/dinamico/webservice/archivossec/propiedad_intelectual.pdf